Investigación y publicaciones

image_pdfimage_print

Presentamos las líneas de investigación que se desarrollan en nuestro laboratorio y las publicaciones más recientes o relevantes. Para cualquier consulta sobre nuestro trabajo de investigación, contactar con cesar.menor (at) uah.es

Evolución Química y Origen de la Vida

La Evolución Química incluye todos los procesos de síntesis, auto-ensamblaje y selección de estructuras químicas y moléculas y que dieron lugar al origen de las primeras estructuras y macromoléculas bioquímicas, a la emergencia de sistemas complejos y, finalmente, la vida.

La Química Prebiótica es el estudio de todos los procesos químicos que, de modo natural, pudieron contribuir al origen de los componentes orgánicos de la vida.

Publicaciones del grupo de investigación

Burcar, B., Castañeda, A., Lago, J., Daniel, M., Pasek, M. A., Hud, N. V., Orlando, T. M. and Menor‐Salván, C. (2019) ‘A Stark Contrast to Modern Earth: Phosphate Mineral Transformation and Nucleoside Phosphorylation in an Iron‐ and Cyanide‐Rich Early Earth Scenario’, Angewandte Chemie International Edition, 58(47), pp. 16981–16987. doi: 10.1002/anie.201908272.

Menor-Salván, C. (2018) ‘From the Dawn of Organic Chemistry to Astrobiology: Urea as a Foundational Component in the Origin of Nucleobases and Nucleotides’, in Menor-Salván, C. (ed.) Prebiotic Chemistry and Chemical Evolution of Nucleic Acids. Basel: Springer International Publishing, pp. 85–142. doi: 10.1007/978-3-319-93584-3_4.

Geoquímica Orgánica, Biogeoquímica y Astrobiología

La Geoquímica Orgánica incluye el estudio de la composición química de los compuestos orgánicos que pueden encontrarse en el registro geológico (desde petróleo y carbón hasta pequeñas evidencias moleculares contenidas en rocas) y su conexión con la evolución de los ecosistemas y especies vivas. La Biogeoquímica estudia la interacción entre los organismos vivos y la composición del medio geológico. Ambas áreas se encuentran relacionadas íntimamente con la Astrobiología: el estudio de la Vida, su origen y evolución desde un punto de vista global y planetario.

Otros trabajos que desarrollamos en el laboratorio pueden verse en la página del proyecto Geospectra Mineralogía.

Publicaciones del grupo de investigación

Chukanov, N. V., Menor-Salvan, C., Gurzhiy, V. V., Izatulina, A. R., Pekov, I. V., Vigasina, M. F., Ksenofontov, D. A. and Britvin, S. N. (2021) ‘Biogenic Orthorhombic α-Calcium Formate from Sediments of Alkali Lake, Oregon, USA’, Minerals, 11(5), p. 448. doi: 10.3390/min11050448.

Menor-Salván, C., Ottens, B. and Richard, E. (2021) ‘Rare Borate Minerals from the Shijiangshan-Shalonggou Deposits, Hexigten Banner, Inner Mongolia, China’, Rocks & Minerals, 96(5), pp. 392–409. doi: 10.1080/00357529.2021.1926815.

Menor-Salván, C., Najarro, M., Rosales, I., Velazco, F. and Tornos, F. (2009) ‘Quimiotaxonomía y Origen Botánico del Ámbar de El Soplao (Cantabria, España)’, Revista de la Sociedad Española de Mineralogía, (11), pp. 123–124.

Menor-Salván, C., Simoneit, B. R. T., Ruiz-Bermejo, M. and Alonso, J. (2016) ‘The molecular composition of Cretaceous ambers: Identification and chemosystematic relevance of 1,6-dimethyl-5-alkyltetralins and related bisnorlabdane biomarkers’, Organic Geochemistry, 93, pp. 7–21. doi: 10.1016/j.orggeochem.2015.12.010.

Pla-García, J. and Menor-Salván, C. (2017) ‘La Composición Química de la Atmósfera Primitiva del Planeta Tierra’, Anales de Química, 113(1), pp. 16–26. Available at: http://analesdequimica.es/index.php/AnalesQuimica/article/viewFile/940/1289.

Spread the Science