Para estudiantes: Recomendaciones para escribir un artículo.

image_pdfimage_print

C. Menor-Salván. V.1.5. Enero 2022

En esta página vamos incluyendo contribuciones de estudiantes de las asignaturas de Bioquímica y Biología Molecular. Estas contribuciones versan sobre temas diversos, desde proteínas y sus estructuras hasta temas seleccionados de Biología molecular y Biomedicina. Los textos pueden estar en el rango desde la divulgación para público general hasta estudiantes de cursos avanzados o de postgrado en Biología y ciencias afines.

Enfrentarse a la preparación de uno de los trabajos en esta página no es tarea fácil, a pesar de su corta longitud. Se pretende desarrollar la capacidad para citar fuentes adecuadas, sintetizar y comunicar un tema. En los tres puntos, los científicos noveles tienen dificultades, en ocasiones graves. Escribir sobre ciencia no es fácil y requiere práctica y años; la mejor forma de aprender es practicar, y nunca dejamos de aprender y equivocarnos. Esa quizá podría ser la primera regla: Hay dos tipos de trabajos: el trabajo perfecto y el trabajo publicado. Nunca coinciden. Buscar la perfección es una veleidad, pues esta no es alcanzable y puede llevarnos a la parálisis por análisis: No avanzamos, dándole vueltas en un ciclo interminable de revisiones.

Para quienes comenzáis una carrera científica, la Ciencia ya no es esto. Es muchas horas de estudio, lectura, de estar frente al ordenador con interminables y complejos trabajos, largos análisis de datos, un mal balance esfuerzo/beneficio, muchos fracasos, paciencia y perseverancia. Esto es sólo el principio.

Vamos a dar unas pautas y consejos generales, que pueden servir de guía y ayuda para preparar vuestros trabajos. Empecemos:

Recomendaciones generales

  • ¿a quién escribes? ¿es un artículo super-especializado y te va a leer gente de un campo de trabajo específico, escribes para estudiantes, o para el publico general?. Ten en cuenta siempre a tu audiencia y adapta el nivel a ella. No escribas para el profesor, escribe para los lectores. En los trabajos de ésta página, comenzamos a asumir la responsabilidad sobre lo que escribimos y la exposición pública de nuestro trabajo. Ambas forman parte del trabajo del científico. Es decir, cuando escribas, piensa que te van a leer. Asume que te va a leer un estudiante de biología. ¿entenderá bien todo? ¿le servirá tu trabajo?. ¿qué dirá: «wow que interesante!» o «pffff»? Los científicos escribimos para comunicar y para que sirva lo que escribimos. Lo intentamos, al menos. A unos se les da mejor, otros peor, no es fácil ni nadie dijo que lo fuera.
  • ¿por qué escribes?. No hay nada de malo en enfocar la ciencia como un trabajo de 9 a 5, del mismo modo que no hay nada de malo en que tu motivación sea, simplemente, aprobar con el menor esfuerzo posible. Pero no esperes obtener un gran resultado así y, desde luego, yo como científico no quiero trabajar con quien piensa así. Puedes escribir el trabajo de modo burocrático: Escribo porque me siento obligado para obtener buena nota y lo único que hago es verter información, que parezca que se mucho y a ver si cuela. O puedes escribir el trabajo porque te gusta la ciencia y te apasiona investigar y aprender sobre un tema. Se va a notar la diferencia (y la nota va a ser distinta). En el trabajo como científicos, nadie nos obliga a escribir. Pero, si no escribes, asume las consecuencias. Del mismo modo, la preparación de trabajos para esta página es voluntaria. Si se te hace cuesta arriba porque prefieres el modelo clásico de empollar-hacer exámenes y prefieres no hacerlo, no pasa nada. Simplemente la calificación en esta parte de la asignatura será un cero, pero la asignatura se puede aprobar sin preparar el trabajo.
  • Entiende lo que escribes. En muchos trabajos  veo que la gente simplemente pone información que han visto en artículos, pero se nota que no entienden bien lo que están contando y están escribiendo burocráticamente. Eso es lamentable. Pregúntate: ¿entiendes bien lo que cuentas? si no lo entiendes, nadie lo hará. Y recuerda: todo lo que escribas puede ser usado en tu contra, por ello, asegúrate de que entiendes lo que escribes y de que puedes defenderlo con argumentos y referencias. Equivocarse no es un pecado, pero escribir sin entender sí lo es. Los científicos nos equivocamos constantemente, no pasa nada, siempre estamos aprendiendo. Pero se intelectualmente honesto y asume lo que sabes y lo que no. El científico solo cuenta lo que entiende. O debería. A unas personas se les da mejor escribir y a otras peor, lo que me lleva a otra regla:
  • Storytelling: cuenta una historia. No viertas información y ya está. Cuenta algo, planifica, divide en apartados e intenta que todo tenga un sentido de conjunto. Haz una introducción para que cualquiera entienda de qué va tu trabajo, aunque luego profundices sólo para los biólogos. Motiva y contextualiza el trabajo. Sin storytelling la cosa es como un sandwich frio y malo: simplemente alguien plantó capas de cosas ahí, y quedó desligado, frio y seco. Con storytelling, es como un sandwich calentito en el que el queso se funde y todo se integra en un todo jugoso. El storytelling no es fácil, requiere entrenamiento y se necesita aplicar las reglas anteriores. lleva toda la vida practicarlo. 
  • Define: No uses siglas sin definirlas (salvo si son siglas obvias, como ADN). Siempre define lo que son unas siglas la primera vez que las uses. De nuevo, piensa en tus lectores: Define o añade un link a cualquier palabra o concepto cuyo significado no sabías, porque seguro que quien te lea no lo sabrá tampoco. Recuerda que la clave del trabajo es comunicar e informar. El nivel máximo de tus lectores efectivos va a ser el tuyo. Si pretendes escribir para un nivel de conocimientos o comprensión de un tema mas alto que el tuyo, te vas a equivocar. Por tanto, si tu has necesitado consultar un concepto, definición o palabra, asume que tus lectores también tendrán que consultarlo.
  • Longitud y tecnicismos. No es mejor un texto más largo. Longitud y calidad no son sinónimos. No hay que rellenar, hay que contar lo justo. Tampoco es mejor un texto lleno de tecnicismos científicos. Si unes el uso de tecnicismos con la baja comprensión sobre el tema que estas escribiendo, puedes caer en el technobabble: tu trabajo puede ser un galimatías incomprensible. Piensa dónde, por qué y qué historia estas contando. Y sintetiza y simplifica todo lo que puedas. Un científico trata de simplificar y hacer comprensible, adaptándose en la medida de lo posible a los lectores a los que va dirigido. Tratar de simplificar y esforzarse por que tu trabajo se entienda denota gusto por la ciencia. Los textos oscuros, enrevesados, llenos de figuras retóricas y tecnicismos pueden denotar pedantería y arrogancia. No uses jerga específica de tu laboratorio o tu área de investigación, sino que usa términos que cualquier lector al que va dirigido el trabajo (de nuevo, ¿para quién escribes?) pueda entender o buscar su significado.
¿Te imaginas ser científico? Para serlo es fundamental aprender a redactar trabajos científicos (artículos, revisiones, textos de divulgación, informes) y el laboratorio ya no es un juego, hay que aprender a planificar experimentos, llevar un diario de laboratorio, analizar resultados… Si no lo haces, serás como el personaje de la imagen.
  • NO PLAGIO. El mayor pecado de la escritura científica es plagiar. Es algo que ocurre con mucha frecuencia, sobre todo en los trabajos del primer curso. Está terminantemente prohibido copiar literalmente párrafos de otras fuentes, así como traducir textos de artículos en ingles y ponerlos como si fueran vuestros. Esto implica un suspenso inmediato. Es normal incorporar incluso frases de fuentes (citándolas) ya que pueden estar bien explicadas y encajan perfectamente; por eso se admite siempre, en los detectores de plagio, un pequeño porcentaje y que éste corresponda a frases sueltas. Plagiar es el peor atajo que podéis tomar. Como dijo Peregrin Tuk: «atajos cortos llevan a retrasos largos«. Una persona que plagia textos para no trabajar, en mi pueblo se llama un vago. En ciencia, los vagos no progresan.
  • Autocrítica. No aspires a ser el mas listo de la habitación. No eres Gandalf el Gris, ni Marie Curie, ni Sherlock Einstein. Ni yo, ni ninguno de tus profesores lo es (aunque alguno intente haceros creer que si). Aquí venimos a aprender, y para ello hay que ser humildes. No seas una víctima del efecto Dunning-Kruger: como científicos sabemos que hay mucho que no sabemos, y que hay cosas que ni sabemos que no sabemos. Ser científico implica hacer crecer nuestra visión del mundo. No decimos «esto es así» sino «con las evidencias actuales de las que disponemos, los resultados indican que esto parece ser así». La ignorancia es atrevida, el conocimiento prudente. Se consciente de que cuando afirmes algo, es posible que no conozcas todos los datos, variables implicaciones, puntos de vista, y argumentos. Así que, cuando termines de escribir, relee una vez, luego deja el trabajo reposando al menos un día sin verlo, y vuelve a leer, poniéndote en la piel de un lector. Corrige o añade lo que consideres y asume que tu trabajo siempre va a ser criticable, imperfecto e incompleto; así que no intentes hacer un trabajo perfecto, sino pensar en, si fueras alguien buscando información y que se encuentra con tu trabajo, qué te gustaría ver en él y cómo te gustaría que fuera. Sé tu primer lector crítico. Pregúntate cosas como: ¿en mi trabajo hay demasiado texto y pocas figuras para ser online? ¿las figuras y el texto se apoyan mutuamente? ¿se entiende bien? ¿esta bien referenciado? ¿me agrada verlo cuando lo abro? ¿me sirve a mí mismo como referencia? ¿me apetece compartirlo con compañeros y amigos para que lo vean? Cuando recibas críticas, acéptalas de buen grado y aplícalas si son razonables. Pero no si son injustificadas, destructivas o de índole personal. Nunca aceptes que nadie intente destruir tu autoestima con críticas dañinas.
  • Planificación de tu agenda. Es una característica de los humanos en todo el mundo el dejar las cosas para el último momento. Es la regla de las dos semanas: cuando tenemos una fecha para entregar un proyecto, la presión y la mayor parte del trabajo la realizaremos en las dos últimas semanas (si es un trabajo grande) o en la última semana (si es un trabajo pequeño, un informe o algo así). Esto pasa siempre, así que planifica las cosas teniéndolo en cuenta: si no has hecho nada hasta las ultimas dos semanas, corres el riesgo de tener que terminar el trabajo apresuradamente, pasarte una noche o mas sin dormir, y quedará incompleto, chapucero o de baja calidad, porque uno de los enemigos de la ciencia es el agobio. Ve distribuyendo el trabajo de modo que cuando te queden dos semanas y dediques más tiempo a terminarlo, puedas hacerlo cómodamente. Cuando vamos a empezar un trabajo nos cuesta mucho. Dar el primer paso es lo más difícil, y cuanto más pospongamos el trabajo, más difícil será. Cuanto antes des el primer paso, antes te motivarás para seguir avanzando. Es la regla de los dos minutos: plantéate un objetivo de inicio que no te lleve mucho tiempo, como revisar el formato de la página, aprender a manejar lo mejor posible los software que vamos a usar, elegir un título, planificar unos apartados o empezar a escribir unas líneas de la introducción. Cuando has conseguido empezar a escribir un trabajo durante más de dos minutos, te resulta más fácil y motivador continuar. Además, cuanto antes termines el trabajo, antes podrás dedicarte a otras cosas y te sobrará tiempo para introducir mejoras o corregir errores. Dejarlo todo para el último momento no tiene absolutamente ninguna ventaja y sí muchos inconvenientes y riesgos.
Si preparar un trabajo como los que aparecen aquí te produce esta sensación, igual ha llegado el momento de plantearte si quieres realmente dedicarte a la investigación científica. Luego es todo mucho más difícil y laborioso.

Las figuras

Un texto científico debe estar equilibrado con figuras explicativas. Las figuras facilitan la comprensión y la lectura, embellecen y hacen atractivo el trabajo, demuestran esfuerzo y dedicación cuando son originales y están bien planeadas. A la hora de planear, añadir y colocar las figuras, pregúntate ¿donde estas escribiendo? Es una web, como en este caso, y es un trabajo para ser leído online? o es un texto que va a ir impreso? Si es para ser leído online, ¿es suficientemente visual? las figuras se verán bien en la pantalla o son pequeñas, borrosas o pixeladas?¿tus figuras están bien referenciadas, si no son tuyas, o las has robado? ¿se puede clickar sobre ellas y se amplían? ¿tus figuras se ven bien? ¿se entienden? ¿aportan? ¿te has tomado la molestia de crear tus figuras, o simplemente las has copiado de otros? Si tomas figuras de otros, asegúrate de que no aparezcan en tu página borrosas o pixeladas y que se vean bien.

Veamos un ejemplo:

Image preview

¿Qué veis en esta figura? Es pequeña, alineada a la izquierda, dejando un hueco en blanco en el resto de la página. Tiene un fondo disruptivo con los tonos claros que usamos y, sobre todo, ¿qué cuenta?. Incluso apoyándose en el texto, la mayoría de los lectores verán esta figura del mismo modo que ven un plato de fetuccini. Simplemente he plantado la figura ahí, porque el profesor dijo que había que poner una figura de estructuras moleculares (esto es escribir burocráticamente: lo hacemos porque nos han dicho que lo hagamos, pero no tenemos intención de comunicar nada ni entender nada). Pero si vemos ésta figura:

La figura es mas grande, ocupa el espacio, está centrada y se ve bien en pantalla. Además, se puede hacer clic sobre ella, apareciendo ampliada, ya que se ha linkado al archivo. El fondo es acorde al set de tonos de la página, está anotada y todas las letras en la figura se leen bien. Esta figura tiene intención de comunicar algo. Es explicativa y está equilibrada con el texto. La primera figura se puso «burocráticamente»: el profe dijo que había que poner figuras y la puse tal cual salía en el software Chimera. La segunda quiere contar algo y denota esfuerzo y dedicación en ello y en la comprensión de la estructura.

Los pies de figura

La figura debe llevar un texto explicativo que ayude a sostenerla. Y, sobre todo, debe indicar cual es la fuente. Por ejemplo, si es una figura generada por nosotros con datos estructurales del protein data bank, pondríamos:

Figura X. Texto explicativo. Creada por los autores a partir de PDB XXXX.

O mas simple:

Figura X. Texto explicativo. Creada a partir de PDB XXXX.

Las figuras que tomamos de artículos científicos que incluyamos en el trabajo deben citarse:

Figura X. Texto explicativo. Figura tomada de Fulanito et al., 2009.

Si hemos copiado o modificado una figura de una fuente (Como un artículo) pondremos:

Figura X. Texto explicativo. Modificada/creada a partir de Fulanito et al., 2009.

Si la figura procede de una fuente que no es un artículo científico o libro, como por ejemplo una web, pondremos:

Figura X. Texto explicativo. Fuente: autor (si lo indica la fuente)/web. por ejemplo, si fuera una figura de stock de shutterstock, pondríamos algo como: Figura X. Texto explicativo. Fuente: D. Kuvaev/Shutterstock (poniendo el link de esta forma. Evitar simplemente copiar y pegar las url)

Si usas una figura tomada de un artículo o referencia, por el amor de dios, no copies el pie de figura de la fuente directamente, en especial si está en inglés. Esto es, primero, plagio, y segundo, no se deben mezclar idiomas en un texto.

Ejemplos de cómo citar en las figuras:

Aunque no soy partidario de poner la URL completa, sino simplemente el link (como hago yo aquí), esta es una forma común de citar la fuente de una figura cuando se ha modificado desde la fuente, en este caso un artículo: «basada en una imagen de». De nuevo, fijáos en el tamaño de la imagen, el tamaño de la letra en la figura (de modo que es perfectamente legible en pantalla), la figura se ve bien, está centrada y no tiene fondos o colores disruptivos. Fuente: Chemistry World

Las referencias

Este es un punto muy importante. Tenemos que referenciar todo lo que contemos, y hacerlo correctamente. Todo lo que escribimos tiene que tener una fuente. Esta fuente pueden ser nuestros propios experimentos, cálculos y observaciones. Pero si no lo son, tienes que haberlo sacado de algún sitio. En esto trabajos vamos a considerar referencias válidas, ordenadas de mayor a menor validez:

  • Artículos científicos, que se dividen en artículos primaros (papers) y revisiones (reviews)
  • Libros y tesis
  • webs científicas, como por ejemplo, PDB101, blogs y páginas científicas o académicas, o asociadas a centros de investigación o instituciones médicas, como podrían ser esta o esta o esta

No son referencias válidas:

  • wikipedia
  • Revistas depredadoras: revistas que, bajo la apariencia de revistas científicas legítimas, publican trabajos de ínfima calidad, plagios o fraudes. Las revistas depredadoras son muy peligrosas para los periodistas y los científicos jóvenes que aún no han aprendido a diferenciarlas.
  • Material no publicado y/o no público o accesible, tal como apuntes de clase, presentaciones de profesores o conferencias que no estén publicadas.
  • medios generales (Como periódicos) o redes sociales
  • webs generales, comerciales o no asociadas a instituciones académicas o científicos. Cosas como ésta no son citas válidas.
  • Webs o revistas que fomentan pseudociencias o pseudoterapias, como ésta o esta. Como científicos, debemos luchar activamente contra la pseudociencia y las pseudoterapias o terapias alternativas.

Para citar las referencias utilizaremos el formato Harvard, que es el que usaréis en la preparación de los TFG. Para ello, citaréis las referencias usadas para cualquier cosa que expreséis en el texto. Por ejemplo:

«…fotosistema I y su supercomplejo con ferredoxina (la enzima que cataliza la reducción de NADP+) y plastocianina, el transportador de electrones desde el fotosistema II (Caspy et al., 2020)»

y en la lista de referencias pondremos:

Caspy, I., Borovikova-Sheinker, A., Klaiman, D., Shkolnisky, Y. and Nelson, N. (2020) ‘The structure of a triple complex of plant photosystem I with ferredoxin and plastocyanin’, Nature Plants. Springer US, 6(10), pp. 1300–1305. doi: 10.1038/s41477-020-00779-9.

En la lista de referencias solo incluiremos los artículos científicos, libros y tesis en orden alfabético. Las páginas web se citarán en forma de links en el texto.

Finalmente, siempre recuerda esta regla y aplícala, ya sea para hablar o para escribir:

Primero, entiende lo que vas a decir (o escribir) y, después, habla (o escribe). Epicteto.
Spread the Science